viernes, 10 de octubre de 2014

Semuc Champey

Semuc champey 
Semuc champey es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquin (12 km aproximadamente, al sur de Lanquin) que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el rio cahabon  y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3mt. de profundidad, cuyo color verde turquesa cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al rio cahabon como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.
Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Àlvaro Arzù y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque nacional grutas de Lanquin  con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.
Semuc Champey en el dialecto Q’ekchi significa “Donde el rio se esconde bajo la tierra” 
A pesar de su aislamiento este magnífico destino turístico guatemalteco ofrece muchas comodidades, entre éllas, guías altamente calificados para que la experiencia esté acompañada de un mayor conocimiento de los alrededores. 
DirecciónSan Agustin Lanquin, Alta Verapaz.
Elevaciòn: 380 metros.                                     
Superficie:17,14 kilometros cuadrados

Como llegar: Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de Guatemala por la carretera al Atlántico, llegar al pueblo del Rancho, km 81, desviarse en busca de la ciudad de Cobàn, km 216, y de allí a Lanquín.
Flora y Fauna:
Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. 

Costo: 
Parqueo: Tiene un costo de Q.20.00 el estacionamiento incluyendo seguridad.
Ingreso: Tiene un costo de Q.30.00 para adultos, para niños un costo de Q.10.00 y para extranjeros un costo de Q.50.00.
Actividades para realizar: Diversas actividades pueden desarrollarse en Semuc Champey como la natación, montañismo, observación de aves, meditación y mucho más, tanto para diversión como relajación, sólo o en familia o con amigos. Existe en el lugar un centro para visitantes que ofrece baños, vestuarios, restaurante, armarios para renta y parqueo. A pesar de que no existen áreas específicamente diseñadas para acampar en Semuc Champey, es posible hacerlo en el helipuerto localizado en las cercanías del área de ingreso. 




Ingreso a Semuc Champey: todos los días de 8am a 6pm.

Vídeo:



NOMBRE                                                CLAVES 
Francisco Saùl Beltràn Ramos                      "8" 
Oscar Rene Caal Caal                                  "10"
  Hector Calderon Arrollo                                  "14"

jueves, 9 de octubre de 2014

Sitio turistico Piedras Negras

Piedras Negras:

 Es un sitio arqueológico de la cultura Maya, que contiene importantes vestigios de una de las ciudades más importantes del clásico maya, aunque la cerámica encontrada aquí demuestra que fue ocupada del 700 a. C. al 820, su máximo esplendor se desarrolló del 600 al 810.

Piedras Negras es el nombre moderno de la ciudad maya más grande de la cuenca del Usumacinta, y es considerada uno de los monumentos culturales más importantes de Guatemala a pesar de su aislamiento.

El nombre "Piedras Negras" se debe al color de las piedras usadas en su construcción, su nombre Maya fue Yo’ki’b ("La Entrada" , "El Agujero" o "La Gran Puerta" ). Algunos piensan que este nombre se debe a un enorme cenote, ahora seco, que fue recientemente descubierto en el sitio,
Historia
Piedras Negras estuvo habitada durante unos mil años, en los cuales vivió tiempos de gloria y derrota. La ocupación del sitio se inició en el Preclásico Medio maya, cerca del 600 a.C y se sabe debido a las grandes afinidades de la cerámica, que los primeros habitantes de Piedras Negras llegaron del centro de Petén.
La ciudad se desarrolló en la margen derecha del río Usumacinta, esta estratégica ubicación, le permitió tener un importantes redes de comercio con otras ciudades de la Cuenca del Usumacinta y con ciudades de las tierras mayas altas, lo que propició un importante crecimiento de su población, convirtiéndola en la ciudad maya más importantes y grande de la región, lo que provocó serias disputas con sus vecinos, desembocando en continuas y sangrientas batallas.
Guerras
La historia política de Piedras Negras está marcada por una rivalidad continua con su vecina Yaxchilán y ocasional con La MarPalenqueHix WitzSak Tz'iWa-PájaroPomoná, y Moral Reforma. De hecho, se sabe que Piedras Negras y Yaxchilán fueron dos grandes enemigos que luchaban por dominar el área del Usumacinta.
Para poder enfrentar estas continuas guerras y dominar la región, los monarcas de Piedras Negras, establecieron a través del tiempo diversas alianzas con otras ciudades como CalakmulEl CayoLacanháBonampak y El Naranjo-La Florida. Con Calakmul, Piedras Negras formó un importante eje militar, que le permitió enfrentar a Palenque, y dominar en diversos momentos las ciudades del oriente de Tabasco como PomonáMoral ReformaPanhalé, y Santa Elena, con lo que en un momento dado, logró controlar el paso por el Usumacinta, importante cruce de mercancías, armas y personas.
Prueba de ello, es que según una interpretación retomada recientemente por Stephen Houston, el rey de Calakmul parece haber participado en una ceremonia en Piedras Negras, en febrero de 662 d.C. Y cinco días después, Piedras Negras atacaSanta Elena y otro sitio que se cree es Pomoná que en ese entonces eran dominadas por Palenque, y más tarde, en el año 790 d. C. sostuvo nuevamente otra guerra en contra de Pomoná, a quienes derrotó, pudiendo controlar el paso por el Usumacinta. 
Las disputas entre Palenque y el eje Calakmul-Piedras Negras por las ciudades del oriente de Tabasco mantuvo la zona en una lucha constante entre las ciudades mayas.
Decadencia y abandono
La decadencia de Piedras Negras se dio cuando Yaxchilán cobró auge a mediados del siglo VII. El último rey de Piedras Negras fue capturado por Yaxchilán. De hecho, el famoso trono del gobernante 7 se encontró en pedazos, destruido por los invasores. El abandono del sitio se da a inicios del siglo IX.
Exploraciones
Teobert Maler (1895 - 1898)
Uno de los primeros investigadores en llegar al sitio fue Teobert Maler, quien hizo un viaje por el área maya en 1895, que lo llevó a varios lugares, entre ellos Piedras Negras, donde tomó las primeras fotografías de las esculturas. Más adelante, en 1898, patrocinado por el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, Maler volvió a Piedras Negras en donde pasó cuatro meses explorando la ciudad.
Proyecto de la Universidad de Pennsylvania (1931 - 1939)
Entre 1931 y 1939 el arqueólogo Sylvanus Morley también visitó el sitio en un proyecto que duró casi una década de exploraciones intensivas patrocinado por el Museo de la Universidad de Pennsylvania. Este proyecto produjo un buen registro de la escultura monumental y el conocimiento de la cúspide de algunos templos
Fue debido al proyecto de la Universidad de Pennsylvania que la arqueóloga Tatiana Proskouriakoff, (1909-1985) llegó como dibujante a este lugar entre 1934 y 1938.2 La notable arqueóloga rusa, estudió e ilustró Piedras Negras a profundidad, aquí de hecho, al estudiar la Estela 14, contribuyó a descifrar la compleja escritura maya en 1957.
La investigadora estableció sus propios métodos de copiar y analizar científicamente las inscripciones, lo que le valió el revolucionario descubrimiento de la historia dinástica en las inscripciones. Al analizar las fechas, Proskouriakoff se dio cuenta de que eran ciclos de aproximadamente 50 años, entonces propuso que esto se refería a la vida y muerte de una persona del alto rango. A partir de allí se reconoció que los textos también eran históricos. Sin embargo, el proyecto se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial, y el sitio de Piedras Negras cayó en el abandono.
Escobedo y Houston (1997 - 2004)
Nuevas investigaciones se efectuarían en cinco etapas, se desarrollaron de 1997 a 2000 y 2004, siendo dirigidas por los arqueólogos Héctor L. Escobedo y Stephen D. Houston. En la primera de estas etapas, participó el arqueólogo Tomás Barrientos, director del Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala. Como resultado de esas cinco etapas de exploración, hoy se sabe que la ocupación del sitio se inició en el Preclásico Medio maya, cerca del 600 a.C y que la población fundadora de Piedras Negras llegó del centro de Petén.4
Últimas exploraciones
Después de las cinco temporadas dirigidas por Escobedo y Houston, la Fundación Defensores de la Naturaleza patrocinó algunas excavaciones menores, a cargo del arqueólogo Luis Romero. En la actualidad no hay investigaciones en el sitio.

Arquitectura
La arquitectura de Piedras Negras, está considerada entre las más hermosas de las ciudades mayas de la Cuenca del Usumacinta, pues aunque no tiene edificios tan grandes como Tikal o El Mirador, tiene ricos detalles de diseño.
El sitio tiene dos campos de juego de Pelota, hay varios palacios abovedados, así como Templos Piramidales, incluyendo una que está conectada a una de las varias cuevas del lugar. Lo más destacado sin embargo son sus finas estelas y paneles grabados, de la mejor calidad en el área maya.
En la orilla del río Usumacinta, hay un risco que tiene grabado el Glifo Emblema de Yo’ki’b (Piedras Negras). Durante el período Clásico, tuvo relaciones estrechas con Tikal y fue enemiga de Yaxchilán.
Un aspecto característico de Piedras Negras, es la existencia de ocho baños de vapor. El baño siete, que fue dibujado por la arqueóloga rusa Proskouriakoff, es uno de los más emblemáticos, y de los más elaborados que existen en el mundo maya. Es el único que tuvo arquitectura monumental y está localizado en un espacio ceremonial. A la salida se ubica un cuarto con bancas donde los usuarios se podían cambiar. Tiene puerta trasera donde ponían las piedras calientes.
Este sitio tiene más baños de vapor que cualquier otro en toda la región, y hay una gran variedad en su construcción, lo que lo hace único.

La ciudad arqueológica de Piedras Negras se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de Lacandón, sobre la parte superior de la escarpa en la ribera este del Río Usumacinta en el municipio de La Libertad. Fue conocido por sus antiguos habitantes Yo’ki’b, que significa “gran entrada”, jugó un papel muy importante en la historia dinástica del Mundo Maya Clásico de las Tierras Bajas. Localizada en un punto estratégico en el oeste de las tierras bajas del centro tuvo una fuerte relación con otras ciudades vecinas como Yaxchilan, Palenque, Bonampak y por supuesto con Tikal.

Esta ciudad es famosa mundialmente por su variedad y exquisitez de esculturas que se exhiben en diferentes museos nacionales e internacionales.Es considerada una de las mayores y más importantes ciudades Mayas. Se encuentra rodeado por una exuberante selva tropical y variedad de formaciones kársticas.

Entre las actividades que pueden realizarse se incluyen la observación de aves y fauna y recorrido del sitio arqueológico mayor de Piedras Negras. Presenta la estructura conocida como Baño de Vapor ya restaurada y consolidación en algunos de los edificios de la Acrópolis.

El Parque Nacional Sierra del Lacandón tiene una extensión de 202,800 ha. Fue declarado como área protegida en 1990 por medio de la creación de la Reserva de la Biosfera Maya y sus áreas núcleo. Actualmente el Parque es administrado por la Fundación Defensores de la Naturaleza y por CONAP, Consejo Nacional de Áreas Protegidas.


Cómo llegar
Ubicado en el departamento de Petén, municipios de la Libertad. Se llega desde la Ciudad de Flores, siguiendo la carretera que conduce a Bethel (160 km) a orillas del río Usumacinta. De allí se continúa el viaje hacia el norte en lancha recorriendo en el río aproximadamente de 3 a 5 horas.
Para llegar a Piedras Negras se recorre el hermoso río de Usumacinta el cual forma una frontera de 200 kilómetros con México. Su complicado acceso ha hecho difícil la visita de los turistas, sin embargo siempre hay un buen aventurero y un guía experto que se disponen adentrarse. Para llegar, se debe de contar con mucho tiempo, ya que son 8 horas aproximadamente desde Bethel, Flores, Petén.





Actividades
Recorridos por el Sendero interpretativo cultural
Recorridos por el Sendero interpretativo natural
Observación de flora y fauna en el sendero natural
Observación de paisajes

Facilidades y servicios
Centro de Visitantes, sendero con información arqueológica, área para acampar, cocina, duchas y servicios sanitarios.

Recomendaciones
El parque es un lugar remoto, por lo que previo a su visita se recomienda contactar a la administración del área para mayor información, así como la contratación de guías y lancheros conocedores de la región ya que el río Usumacinta es navegable pero peligroso. 

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas                         


integrantes: 
Yelcin castellanos garza           16
Kimmer burgos chan                   09 
Daniel Montenegro tec                   27
Edgar sacul caal                               39

lunes, 6 de octubre de 2014

Castillo de San Felipe.


Castillo de San Felipe Izabal Guatemala

El castillo de San Felipe de Lara, que se encuentra en Livingston, Izabal, tiene 414 años de haber sido testigo mundo de batallas que libraron los españoles para proteger piratas las mercancías  que enviaban a Europa.



Historia

Enclavado en el Caribe de Guatemala, a 278 km de la capital, se encuentra el Castillo de San Felipe de Lara, un recinto que detuvo el tiempo durante 414 años y que guarda en sus muros detalles y batallas que libraron los españoles para proteger su mercaderia de los piratas.

Esa fortaleza se construyo en 1595, a orillas del Rio Dulce, para vigilar la entrada de piratas al otrora Reino de Guatemala por el mar Caribe, ya que este conectaba con Puerto Cabezas, hoy aldea Mariscos.

El Rey Felipe II ordeno que se construyera un recinto fortificado con la torre, la cual seria protegida por 12 soldados y 12 piezas de artilleria, que se llamaria Torre de Sande, explico la guia de turismo Abigail Estrada.

La administradora de ese lugar Gladis Chacon, declaro que cada embarcacion que comercializaba productos pagaba un impuesto, y que una enorme cadena impedia el libre paso de la naves.

Sin embargo, piratas de Inglaterra, Holanda, Belgica y portugal ingresaron a Rio Dulce para llegar al lago de Izabal, donde funcionaban las bodegas de mercaderia.  En 1604 destruyeron la torre, por lo que el capitan Pedro de Bustamante ordeno su reconstruccion y la bautizo con su apellido.

Unos 40 años despues, los piratas aumentaron, atacaron el castillo y lo destruyeron por segunda vez.  En 1651, el oidor Antonio De Lara y Mogrovejo ordeno la reconstruccion y bautizo la edificacion como Castillo de San Felipe de Lara, en honor al rey y le agrego su apellido, relato Carol Lopez, otro guias.

El castillo fue atacado unas cien veces, destruido tres mas e incendiado en cinco ocasiones, pero aun permanecen intactas sus paredes, cocinas, comedores, carceles, areas de concentracion de soldados y torres de vigilancia.

La construccion paso a ser carcel en 1655, donde aun permanecen bartolinas usadas para castigar a los presos, las cuales se inundaban cada vez que crecia el rio. En 1660 los piratas vuelven a la caarga y se reinstalan en la fortificacion militar.

La ultima incursion enemiga fue 1819.  El castillo fue abandonado en 1824.  Desde 1900 se ha convertido en atractivo turistico.

En 1955 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.

Los españoles usaban el castillo de San Felipe de Lara, en Rio Dulce, Livingston, para defenderse de los ataques de piratas.


Como llegar al castillo de San Felipe de Lara


Antigua edificación que protegía la entrada por el río Dulce en Izabal. Sus vestigios arquitectónicos son atractivos que invitan año con año a turistas de todo el mundo.


La piratería marítima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardián en la salida y entrada de embarcaciones en Izabal. Así fue como construyeron el Castillo de San Felipe.

El año 1560 marcó el inicio del Castillo, cuando se comenzó a construir parte de él para cobrar impuestos. Luego con el tiempo se fue ampliando la construcción y llegó a ser la edificación que podemos visitar actualmente.

Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico.



En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.

Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.

Para llegar al Castillo desde la Ciudad de Guatemala se debe tomar la Carretera al Atlántico, hacia el oriente y dirigirse hacia el departamento de Izabal. Se pasará por El Progreso y Quiriguá. Si viaja desde el norte (Petén) debe bajar al sur hacia Izabal y si viaja desde Honduras o El Salvador, buscar la ruta más conveniente hacia Carretera al Atlántico rumbo a Izabal. Desde Occidente lo más práctico es cruzar el país pasando por la Capital (esto mientras la Transversal del Norte se finaliza en construcción).

Una vez en Izabal, habiendo cruzado el puente de Río Dulce, encontrará las señales que indican el camino hacia el castillo. Este destino turístico está a aproximadamente 3 horas desde la capital de Guatemala.




Datos del Castillo de San Felipe de Lara

Castillo de San Felipe

1557-San Felipe.JP

Localización      Ferrol

Tipo                    fortaleza1

Ubicación           costera

Coordenadas

43°27′52.5″N 8°16′54″OCoordenadas: 43°27′52.5″N 8°16′54″O (mapa) 

Época de construcción       1557

Época de reconstrucción     1731 - 1755

Reconstruido por           Francisco Montaigu

Materiales de construcción      piedra, ladrillo, tierra

Uso actual       cultural

Estado de conservación         Adecuado estado de conservación

Abierto al público       

Bien de interés cultural RI-51-0008846 desde el 17 de octubre de 19941

Conflictos bélicos       Batalla de Brión



Mabil Fernando Barrientos Núñez (07)
Teresita del Rosario Hernández Enríquez (25)
Allan Javier Rosales López (37)
Eimy Liceny Samayoa Ochoa (40)  

domingo, 5 de octubre de 2014

TIKAL

TIKAL.

Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979. Según los jeroglíficos encontrados su nombre maya habría sido Yax Mutul.
Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d.C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.

Parque Nacional Tikal
UNESCO logo.svg Welterbe.svg

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Tikal Temple1 2006 08 11.JPG
Templo I o Templo del Gran Jaguar

Coordenadas17°13′19″N 89°37′22″O
PaísFlag of Guatemala.svg Guatemala
TipoMixto
Criteriosi, iii, iv, ix,x
N.° identificación64
RegiónAmérica Latina y
Caribe
Año de inscripción1979 (III sesión)

 UBICACIÓN

Tikal está ubicado a aproximadamente 64 km al noreste de Flores y Santa Elena, y aproximadamente 303 km al norte de la ciudad de Guatemala. La ciudad se encuentra a 19 km al sur de la antigua ciudad maya de Uaxactún,  a 30 km al noroeste de Yaxhá, a 100 km al sureste de Calakmul, su gran rival del Período Clásico, y a 85 km al noroeste de El Caracol, el aliado de Calakmul, ahora en Belice.
La ciudad, que cubre un área de más de 16 km², ha sido completamente cartografiada e incluye alrededor de 3000 estructuras. La topografía del lugar se compone de una serie de colinas de piedra caliza elevándose encima de tierras pantanosas. La arquitectura principal del sitio se agrupa en zonas más elevadas que son interconectadas por calzadas que atraviesan los pantanos.
Las ruinas se encuentran en medio de la selva tropical en la cuenca del Petén, que formó la cuna de la civilización maya en las tierras bajas de Mesoamérica. La ciudad está ubicada en medio de suelos fértiles con tierras elevadas, y puede haber dominado la ruta comercial natural que corre de este a oeste a través de la Península de Yucatán.
A  pesar de ser una de las mayores ciudades mayas del Clásico, Tikal no tenía otras fuentes de agua que no sea el agua de lluvia que se recogió y se almacenó en diez embalses. Los arqueólogos que trabajaron en Tikal durante el siglo XX, restauraron uno de los antiguos depósitos de agua para su propio uso. La ausencia de fuentes, ríos y lagos en las cercanías de Tikal pone de relieve un hecho prodigioso: la construcción de una gran ciudad contando exclusivamente con entregas almacenadas de lluvias estacionales. Tikal prosperó con técnicas de agricultura intensiva, que eran mucho más avanzadas que los métodos de tala y quema originalmente teorizados por los arqueólogos. Sin embargo, la dependencia de las lluvias estacionales constituyó una vulnerabilidad ante las sequías prolongadas, y algunos científicos consideran que esta vulnerabilidad ha jugado un papel en el colapso maya.
 

POBLACIÓN.

La población de Tikal experimentó un crecimiento continuo a partir del Período Preclásico  (aproximadamente entre el 2000 a. C. y el 200 d. C.), alcanzando su pico en el Clásico Tardío, con un crecimiento rápido entre el 700 y el 830 d. C., seguido por un fuerte descenso.
Las estimaciones de población de la ciudad de Tikal varían de 10 000 hasta más de 90 000 habitantes, siendo la cifra más probable en el extremo superior de este rango. Debido al bajo contenido en sal de la dieta maya, se estima que Tikal tenía que importar 131 toneladas de sal cada año, con base en una estimación conservadora de una población de 45 000 habitantes.
Para el área de 120 km² (que demarcaría un círculo con un diámetro de 21,9 km) que se ubica dentro del perímetro de los terraplenes de defensa, la población máxima se estima en 517 habitantes por km². Dentro de un diámetro de 24 km del centro del sitio, la población máxima se estima en 120 000 habitantes y la densidad de población se estima en 265 habitantes por km². Dentro de un diámetro de 50 km del centro del sitio, que incluye algunas ciudades satélite, la población máxima se estima en 425 000, con una densidad de 216 habitantes por km². Estas cifras de población son aún más impresionantes por los extensos pantanos que no eran aptos para la agricultura ni la construcción de viviendas. Sin embargo, algunos arqueólogos, como David Webster,  consideran que estas cifras son demasiado altas.

GOBERNANTES.

La línea dinástica de Tikal, fundada ya en el siglo I, abarcó 800 años e incluyó al menos 33 gobernantes.
Nombre
(o sobrenombre)
ReinadoNúmero de
sucesión dinástica
Nombre alternativo
Yax Ehb' Xookc. 901Yax Moch Xok, Yax Chakte'l Xok, Primer Tiburón de Andamio22
Jaguar Foliadoc. 292?-
Tocado de Animal?10?Kinich Ehb'?
Siyaj Chan K'awiil Ic. 30711-
Señora Une' B'alamc. 31712?-
K'inich Muwaan Jol I? -35913Mahk'ina Cráneo de Pájaro, Cráneo emplumado
Chak Tok Ich'aak I360-37814Garra de jaguar, Gran garra, Gran garra de jaguar
Yax Nuun Ayiin I379-404?15Hocico enrollado, Pico enrollado
Siyaj Chan K'awiil II411-45616Cielo Tormentoso, Manikin Cleft Sky
Kan Chitam458-c. 48617Jabalí Kan, K'an Ak
Chak Tok Ich'aak IIc. 486-50818Garra de Jaguar II, Cráneo de garra de jaguar
Señora de TikalKaloomte' B'alamc. 511-527+19Cabeza enrollada
Garra de pájaro?20?Cráneo de Animal I
Wak Chan K'awiil537?-56221Pájaro Doble
Cráneo de animalc. 593-62822-
K'inich Muwaan Jol IIc. 628-65023 o 24-
Nuun Ujol Chaakc. 650-67925Cráneo protector, Nun Bak Chak
Jasaw Chan K'awiil I682–73426Gobernante A, Ah Cacao
Yik'in Chan K'awiil734–c. 76627Gobernante B, Yaxkin Caan Chac, Sol Cielo Lluvia
Gobernante 28c. 766–76828-
Yax Nuun Ayiin II768–c. 79429-
Nuun Ujol K'inichc. 800?30?-
Sol oscuro>81031?-
Jewel K'awiil>849?-
Jasaw Chan K'awiil II>869?-
 

Carlos Ortiz "31"
Dinora Ortiz "32"
Ricardo Pinelo "34"
Graciela Ramirez "36"